Tema III: Técnicas de agarre y posición de los dedos.
Aunque se puede hacer de pie, la postura más
correcta para tocar un bansuri es sentado en el suelo con las piernas cruzadas
y la espalda recta, o, en cualquier caso, sentado sobre algún asiento mediano o
bajo. Diestros o zurdos lo hacen por igual variando sólo la dirección de la
flauta y las manos que tapan los agujeros.
La flauta
debe quedar ligeramente inclinada desde la boca hasta debajo del codo de tal
manera que al cogerla con ambas manos los pulgares hacen una ligera presión
inversa uno de otro y la barbilla ayuda sirviendo de apoyo. Poco a poco y con
la interpretación iremos desarrollando la técnica para tener un buen soporte en
las diferentes notas.
El bansuri se toca con los dedos índice,
corazón y anular de ambas manos. El patrón de la postura de los dedos en
diferentes modelos de flauta lo expongo aquí acompañado de fotos que ayudarán a
comprenderlo con claridad.
De todos modos, dependiendo del tamaño de
la flauta y de las manos del músico, puede variar un poco la técnica. Para
flautas de gran tamaño como son la flauta E bass (Mi grave), D bass (Re grave)
y C bass (Do grave), donde los dedos a veces no alcanzan a cubrir los
orificios fácilmente, se puede usar la última falange en vez de la media, y
para algunos casos donde las manos son muy pequeñas, se usa el dedo meñique en
vez del anular para llegar al último orificio. En este caso el dedo anular
quedaría inutilizado.
Posición de los dedos en una flauta de
tamaño medio (G, Sol).
Los círculos negros marcan la posición de los agujeros:
Los círculos negros marcan la posición de los agujeros:
Posición de los
dedos en una flauta grande (D, Re grave).
Los círculos negros
marcan la posición de los agujeros:
|
El primer error que se suele tener al tratar
de tocar un bansuri es intentar tapar los agujeros con las yemas de los dedos;
en algunas flautas es así, pero no en el bansuri porque al ser estos bastante
grandes y estar muy separados es tarea difícil, por no decir imposible de
conseguir. De modo que la solución más eficiente es tapar los agujeros no con
las yemas sino con los pulpejos de las falanges medias de los dedos con lo cual
aunque estos sean cortos con un poco de habilidad se logrará. Esta técnica
facilita tapar medio orificio para tocar notas intermedias y da mayor
flexibilidad en los adornos acústicos.
Más
tarde, con la experiencia y hábito, se hará sistemático y no va a suponer más
inconveniente o trauma para nuestras articulaciones.
Hay, por tanto, varias técnicas de agarre de las
que aquí expondremos las tres principales más una de mi cosecha que a mí me ha
dado excelente resultado. Añado imágenes para que se vea la posición de las
manos y los dedos.

En ella los agujeros se tapan con las yemas de
los dedos y los pulgares se flexionan presionando con fuerza la parte baja del
bansuri. Se necesita por tanto mucha práctica y destreza para interpretar; cosa
que sólo algunos maestros logran.
En la fotografía se
nota como es una postura muy forzada y nada cómoda para tocar.
La técnica de Hariprasad Chaurasia, aunque mantiene los pulgares flexionados en la parte trasera del bansuri, ya utiliza los pulpejos de los dedos para tapar los agujeros con lo que las manos adquieren algo de relajación, pero todavía entraña dificultad.
El portugués Räo Kyao usa una técnica de pinza con los dedos índice y
pulgar de ambas manos y tapa asimismo con los pulpejos. Este método hace que
las manos estén casi en total distensión y los dedos se muevan con facilidad.


Sin proponérmelo, y buscando la comodidad, yo
añadí a este método, aunque se salga de la ortodoxia, la variante de que la
pinza de la mano derecha, si eres diestro, o izquierda, si eres zurdo, vaya
justo en paralelo con el agujero correspondiente al dedo índice y si tienes las
manos pequeñas usas el dedo meñique para tapar el sexto agujero o sostener
cuando hay que destapar todos los agujeros.
Es una manera comodísima para
tocar, aunque la flauta sea grande, y la distensión de las manos hace que
puedas alargar el tiempo de interpretación o práctica sin sufrir dolores o
calambres.
Se aconseja empezar, si es posible, con
una flauta de tamaño pequeño o medio y subir gradualmente de tamaño para adaptarse e ir
ganando en la agilidad de los dedos y la flexibilidad.
En cualquier caso, cada uno debe buscar una
técnica de agarre conveniente y cómoda desde el principio y no intentar en vano
con posturas forzadas que tan sólo entorpecerán nuestro aprendizaje. También es
provechoso dejarse aconsejar por algún experto y hacer solamente aquello que a
nuestras manos físicamente les esté permitido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario